Presentación Vol. 39 n.116 (2021) 153-154
La reciente pandemia de Covid-19 ha radicalizado las preguntas acerca del sentido y desarrollo de la vida.
Carolina Flores Langarica
La reciente pandemia de Covid-19 ha radicalizado las preguntas acerca del sentido y desarrollo de la vida. Así, esta situación ha puesto en crisis a las instituciones y las formas establecidas de vida, provocando la necesidad de reflexionar sobre qué estamos haciendo y por qué lo hacemos. En este punto, se debe discernir, si nuestras afirmaciones sobre la ética nos ayudan a responder a esta nueva situación o si por el contrario necesitan recalibrarse o incluso rechazarse. A partir de lo anterior, el presente número de la revista Efemérides Mexicana investiga en un primer momento, la relevancia de la reflexión filosófica desde el horizonte de la metafísica y la ética, como aspectos fundamentales que permiten una comprensión integral de la persona, en otras palabras, se presenta la relevancia de no proponer el paradigma cientificista y del pragmatismo como el único horizonte de sentido en la vida del hombre.
De esta manera, en el artículo titulado «La noción de virtud moral en el De Principiis de Orígenes» Jacob Buganza Torio presenta la relevancia del estudio de la propuesta ética de Orígenes; tema que cobra relevancia debido a que esta propuesta no es tan referida en los estudios sobre ética. Ahora bien, Orígenes sirviéndose del modelo de la metafísica platónica y de los principios de la teología cristiana asevera que la virtud moral consiste en el acto del sujeto moral quien, a través del libre albedrío, establece en Dios el fin último de su existencia. En contraposición a las posturas deterministas de la época, Orígenes otorga un valor fundamental a la libertad humana, pues para el filósofo alejandrino una de las características propias del ser humano es la autoderminación.
El tema del desarrollo del individuo también fue abordado por el pensamiento de Kierkegaard, en esta línea Christopher Barba Cabrales en el artículo «Tiempo y eternidad en la constitución dialéctica del individuo» afirmará que la realidad individual se presenta como dinámica y dialéctica, es decir, la verdad existencial está en relación con el devenir del hombre en tanto “hacerse”, por ello implica una concepción de la temporalidad que escapa a la conceptualización. De este modo, la historia no puede ser considerada como una abstracción, sino la situación concreta y particular del individuo que al mismo tiempo está abierto a la trascendencia.
La posibilidad de acceso al horizonte de lo trascendente se asume como un elemento importante en la propuesta de Orígenes y Kierkegaard, sin embargo, la filosofía analítica desarrollada por autores como Bertrand Russell y Wittgenstein cuestionan profundamente el alcance metafísico del conocimiento humano. A partir de lo anterior, Said Martínez Alcántara en su artículo «¿Imposibilidad de la metafísica en el pensamiento de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein?» profundiza en la forma en que dichos autores, a pesar de sus rigurosos análisis sobre el lenguaje lógico y el vínculo con la ciencia, terminan presentando en sus últimos escritos, afirmaciones que sostienen la imposibilidad de reducir el parámetro de la verdad a las proposiciones verificables, en otras palabras, no se puede asumir la estructura lógica del lenguaje como el único modelo de acceso a la realidad.
Ahora bien, es importante destacar que no es posible aglomerar en un solo modelo la propuesta de la filosofía analítica y con este fin Yolanda Rodríguez Jiménez en el artículo «La continuidad de la identidad y el cambio: una aproximación analítica a la ética» expone, a partir de la propuesta de Lynne Rudder Baker, la posibilidad de aplicar la cuestión metafísica de la continuidad en la identidad de la persona al ámbito del discernimiento moral, lo que implica una visión antropológica que considera la identidad de la persona, su diferencia ontológica con respecto a otros individuos, así como su realidad corpórea y relacional.
En el apartado de Notas y Comentarios, se presentan reflexiones sobre la conveniencia del análisis crítico de la filosofía sobre algunas problemáticas que se debaten en la actualidad. Para empezar, Guillermo Moisés Hurtado Pérez elabora un análisis respecto a la reflexión política sobre la vejez, posteriormente Ricardo Paez Moreno expone la importancia de asumir la dimensión hermenéutica frente las visiones polarizadas de la bioética, finalmente Arturo Mota Rodríguez plantea la importancia de impulsar un espíritu crítico a través de la hermenéutica analógica.
A partir de estas reflexiones e investigaciones, la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de México quiere seguir abriendo puentes de reflexión que nos permitan estar a la altura de nuestra época.
Información
- Para autores/as
- Para escritores/as
- Para bibliotecarios/as
