Colaboración
EFEMÉRIDES MEXICANA
Universidad Pontificia de México
Director y Editor responsable
Juan Carlos Casas García
Informes:
Tel. (52) 55 5573 0600
efemerides@pontificia.edu.mx
Efemérides Mexicana es una de las revistas oficiales de la Universidad Pontificia de México, especializada en temas teológicos, filosóficos e históricos. Difunde el pensamiento científico católico de esta casa de estudios, así como las investigaciones de especialistas de otras instituciones.
Se edita un volumen anual con tres números cuatrimestrales. Su difusión es nacional e internacional en versión digital a través de su página web (www.pontificia.mx) de acceso libre y en formato impreso a través de canje, suscripciones, venta y donaciones.
- Requisitos y naturaleza de las publicaciones
- Sólo se reciben trabajos originales, inéditos y que no hayan sido aceptados para su publicación en otros medios.
- No se aceptan artículos cuyo autor no tenga al menos el grado académico de licenciado, o sea un recién egresado.
- Las colaboraciones pueden ser de tres tipos: artículos, comentarios, notas y recensiones. Todas las colaboraciones serán recibidas por el Departamento de
Publicaciones.
- Entrega del texto
- La primera página de la colaboración (excepto nota y recensión) contendrá el título, omitiendo el nombre del autor, con el fin de asegurar el anonimato durante el
proceso de dictamen. - En página aparte se incluirá el título del artículo, nombre completo del autor, dirección, teléfono y correo electrónico, junto con una síntesis curricular de cinco líneas que contenga: el último grado académico, las publicaciones recientes, la institución de procedencia y las líneas de investigación actuales, así como cualquier otro dato sobresaliente.
- La primera página de la colaboración (excepto nota y recensión) contendrá el título, omitiendo el nombre del autor, con el fin de asegurar el anonimato durante el
- Normas tipográficas
Artículos
- Los trabajos deben presentarse en soporte digital, en un documento en Word de Microsoft.
- El texto debe presentarse terminado, sin errores gramaticales (correcta sintaxis, puntuación y ortografía) ni dactilográficos, con un resumen en español e inglés cuya extensión será de cinco líneas; además de cinco palabras clave que funcionen como descriptores.
- Los artículos se presentarán normalmente en castellano, pero pueden incluir citas en otro idioma. Se aceptarán también trabajos en otras lenguas.
- La extensión, incluidos anexos, será de 15 a 20 páginas tamaño carta, márgenes de 2.5 cm., interlineado sencillo, texto justificado y escrito en Times New Roman de 12 puntos.
Notas y comentarios
- Se trata de comentarios científicos sobre obras recientemente publicadas por autores reconocidos y cuyo tema es relevante; o bien, son crónicas de eventos, traducciones sintetizadas, trascripción de documentos y noticias de interés para la comunidad científica y universitaria.
- Tendrán una extensión media entre dos y cinco páginas.
- En cuanto a su aparato crítico, se observarán las mismas normas metodológicas establecidas para los artículos(*).
Recensiones
- En éstas se considerarán, principalmente, las novedades editoriales de carácter científico, de no más de un año de impresión.
- La recensión consiste en una presentación sumaria de la obra (su propósito, metodología, estructura y contenido de las partes), acompañada de un breve comentario crítico.
- Su extensión será de una página y, en lo que corresponda, se observarán las características metodológicas señaladas para los artículos.
(*) Instrucciones metodológicas de la revista Efemérides Mexicana y del Departamento de Publicaciones de la Universidad Pontificia de México
Estilo:
Hasta donde sea posible deben evitarse, en la redacción, los términos genéricos como “cosa”, “hacer”; la repetición de la misma palabra o de igual raíz a poca distancia; el frecuente uso de pronombres demostrativos o relativos, cuando pueden ser sustituidos con los nombres correspondientes; los adverbios innecesarios; y, sobre todo, las expresiones vulgares. Asimismo, debe evitarse, hasta donde sea posible, el recurso a superlativos o adjetivos equivalentes (por ejemplo: magnífico, sublime, extraordinario…).
Con relación al sujeto gramatical del discurso, tratándose de artículos científicos, es recomendable, en línea de máxima, valerse de construcciones impersonales, en tercera persona (“se concluye”, “se afirma”…) o en la forma pasiva, aunque sí algunas veces es inevitable el uso de primera persona del singular (“yo”) cuando se exponen impresiones, opiniones o hipótesis propiamente personales. Debe evitarse el uso del “nosotros” (excepto cuando se usa en obras en colaboración). Otras veces se usa, en cambio, como sujeto impersonal, “el investigador”; “el autor”, etc. Se deben evitar, en todo caso, términos o expresiones que puedan generar confusión.
En cuanto a los signos de puntuación, deben utilizarse en todas sus modalidades según criterios uniformes, reduciendo al máximo los signos de interrogación y los de exclamación.
Las colaboraciones deberán atender a las siguientes indicaciones, en cuanto a los criterios metodológicos:
- Las citas textuales superiores a los cuatro renglones deberán aparecer en párrafo aparte, con márgenes distintos al resto del cuerpo del escrito, en letra regular y sin comillas. Las inferiores a este número podrán aparecer en el cuerpo del trabajo, entre comillas francesas («»).
- En las citas, ya estén dentro del texto o como texto en bloque, se deberán usar corchetes ([ ]) para los puntos suspensivos, o para aquel texto que no pertenece a la cita.
- Al pie de página, la indicación “confrontar” se sustituirá con la abreviatura “Cf.” (mayúscula la primera letra, minúscula la segunda y cerrada con un punto).
- Al pie de página, una cita aparecerá entre comillas francesas y seguida de dos puntos. Después de los dos puntos aparecerán los datos requeridos según el formato indicado enseguida.
- Las notas bibliográficas deberán aparecer a pie de página y observarán el siguiente formato.
Para citar un libro:
- Nombre completo del autor o autores, apellidos en VERSALES. Cuando a lo largo del artículo o del capítulo del libro se vuelve a citar la misma obra de un autor se pone la inicial del nombre del autor (seguido de un punto) y el apellido, en VERSALES.
- Título de la obra en cursivas, y subtítulo también en cursiva, si lo tiene.
- Después aparecerá la editorial, entre comas.
- A continuación, el lugar y año de la publicación (sin mediar coma entre ambos datos: v.gr. Salamanca 1999). El número de una nueva edición se indicará en forma de exponente en el número del año de la edición consultada.
- Si hay que indicar el volumen se hace enseguida del título, mediando una coma, con números romanos precedidos de la abreviatura vol.
- Los números de las páginas consultadas aparecerán precedidos por la coma del dato anterior (volumen o año) sin que las precedan la(s) sigla(s) “p.” o “pp.”).
- En el caso de una obra conjunta, los nombres de los colaboradores aparecerán como se ha indicado, pero después del título, y antecedidos de la abreviatura ed. o eds., o bien coord., coords., o bien dir. o dirs., comp., comps. etc., según aparezca en la miscelánea. Debe evitarse, en cualquier caso, la sigla “AA.VV.”
EJEMPLOS
Karl BIHLMEYER – Hermann TUECHLE, Storia della Chiesa. L’epoca delle riforme, vol. III, Morcelliana, Brescia 1973, 23-28.
La cruz: manifestación de un misterio, eds. Francisco Javier BLÁZQUEZ VICENTE – Dionisio BOROBIO GARCÍA – Bonifacio FERNÁNDEZ GARCÍA, UPSA, Salamanca 2007, 35-50.
- Si el libro forma parte de una colección: luego del título de la obra se debe poner entre paréntesis el título de la colección, seguido del número del volumen en números arábigos. Antes de este paréntesis no se coloca ningún signo de puntuación.
EJEMPLO
Gerhard GÄDE, Eine andere Barmherzigkeit. Zum Verständnis Erlösungslehre Anselms von Canterbury (Bonner dogmatische Studien 3), Lit Verlag, Würzburg 1989, 120-128.
Para citar artículo de revista:
- Nombre completo del autor, apellidos en VERSALES, seguido de una coma.
- El título de los artículos deberá aparecer entre comillas francesas («»), seguido de una coma.
- El nombre de la revista en cursivas –omitiendo la preposición en–, seguido del volumen (números romanos) y el número, el año entre paréntesis, luego las páginas correspondientes; sin mediar comas entre estos datos.
EJEMPLO
Juan BELDA PLANS, «Hacia una noción crítica de la Escuela de Salamanca», Scripta Theologica XXX/2 (1999) 367-411.
Otros casos y generalidades:
- En general, los datos de un libro deberán aparecer separados por una coma, salvo en el dato correspondiente a la ciudad y año.
- En general, las distintas citas en un mismo pie de página deberán separarse con un punto y coma.
- Las obras en colaboración, así como las voces de diccionarios deben seguir los criterios anteriores. (Considerando que después del título de la voz o la colaboración y después de una coma sigue la preposición en para introducir la citación de la obra).
EJEMPLO
Karl RAHNER, «El Dios trino como principio y fundamento trascendente de la historia de la salvación», en Mysterium salutis. Manual de teología como historia de la salvación, vol. II, t. I, eds. Johannes FEINER – Magnus LÖHRER, Ed. Cristiandad, Madrid 1969, 400-405.
- En el caso de material tomado de alguna página de Internet, también se seguirán los criterios anteriores, añadiendo solamente la dirección electrónica y la fecha de consulta del sitio.
EJEMPLO
Ernesto LAMAS, «Campaining for legal recognition», en InteRadio, vol. VIII, n. 1, http://www.web.apc.org/amarc/intlaeng.thm.argentina, 12.10.1997.
- Cuando a lo largo del artículo o del capítulo del libro se vuelve a citar la misma obra de un autor, se procede del modo siguiente: el nombre y el apellido, como hasta aquí se ha indicado, sigue luego el inicio del título del artículo o del libro ya citado, con dos o tres palabras que recuerden el título completo más tres puntos suspensivos, sigue luego la página o páginas. Si el título es breve, se menciona completo, sin puntos suspensivos. En la actualidad se tiende a evitar las abreviaturas o.c., a.c., art. cit., op. cit.
EJEMPLOS
G. GÄDE, Eine andere Barmherzigkeit…, 120-128.
D. BOROBIO, «El sacramento de la unción», 283-320.
La cruz: manifestación de un misterio, 35-50.
- No se utilizarán abreviaturas para las revistas, diccionarios y otras obras que suelen citarse de este modo, sino que todas ellas se citarán con el nombre completo.
Para tomar en cuenta:
- Palabras o frases en otro idioma, deberán ir en cursivas.
- El uso correcto de comillas será: « “ ʽ ʼ ”».
- Los signos de puntuación se usarán antes del llamado a nota.
- Para enfatizar se usarán comillas altas (“ ”).
- En el elenco bibliográfico se aplicarán las normas establecidas, con las siguientes diferencias:
- Los autores deberán iniciar en apellido (alfabéticamente) y luego el nombre; mediando una coma entre ellos. El siguiente autor de la misma obra, si lo hubiera, iniciará con el nombre.
- En el caso de que el mismo autor tenga varios títulos, no se repetirá el nombre; en su lugar, se usará una línea.
- No se pondrá el número total de páginas, a menos que se trate de un artículo.
Información
- Para autores/as
- Para escritores/as
- Para bibliotecarios/as
